Primaria

PRIMER GRADO

El gran paso

Niños y niñas de 7 años han conquistado  su cuerpo físico y ya  están listos para adentrarse en el desarrollo del pensar: tienen grandes expectativas por aprender e imbuirse en el mundo del saber.

Tal como acostumbraban en el Jardín, continúan siendo guiados por el ritmo, la forma, los límites y la estructura del maestro tutor que le permite poco a poco situarse en la tierra. Además, se introducen métodos «formales» de enseñanza en alfabetización, cálculo y otras disciplinas, aun cuando muchos elementos de aprendizaje continúan adquiriéndose por el juego, la imitación y las imágenes.

Los cuentos de hadas que se venían entregando previamente en el Jardín, continúan en Primer Grado, haciendo la transición a la educación básica un ingreso paulatino y armonioso.

SEGUNDO GRADO

Encuentro con los contrastes del alma

En el segundo año, el contenido de clases está al servicio de cultivar el sentido de amplitud y riqueza del lenguaje de sus emociones y sentimientos. Puesto que los niños y niñas continúan filtrando y reorganizando interior e imaginativamente el mundo exterior, creando por sí mismos un paisaje psicológico individual; el contenido continúa siendo presentado a partir del pensamiento imaginativo, similar al primer año, con conceptos de cualidad móvil y orgánica. Dentro de este proceso, podríamos señalar que la finalidad general del segundo año es practicar y desarrollar las habilidades del año anterior, acompañando el paso de la cohesión y unidad de primero, hacia el contraste o polarización de segundo.

Durante el segundo año, niños y niñas comienzan a experimentar los contrastes del alma humana, donde aparecen fuertemente las travesuras. Para acompañar este proceso anímico se relatan fábulas y biografías de santos o seres notables que den cuenta de las cualidades humanas opuestas y el sendero hacia una vida de entrega y sacrificio.

El arte, la belleza y la habilidad con la que se presentan las luces y sombras del mundo, son fundamentales en el segundo año y las clases complementarias y de labores van en resonancia con esa dualidad. En arte se experimenta la acuarela sobre mojado, en tejido se profundiza la práctica del palillo y se comienza a tejer a crochet. Se continúa en lengua extranjera con inglés; manualidades o cocina, dibujo de formas, música, caminata, coro y movimiento. 

A su vez, se trabajan los contenidos principales en clases por época: en lengua materna se profundiza la alfabetización y la lectoescritura en letra imprenta; en matemáticas se profundizan los principios del cálculo concreto, escrito y mental; y en Conocimiento del entorno nos centramos en el Reino Mineral.

TERCER GRADO

Emprendiendo el camino

Niños y niñas de Tercer Grado comienzan a experimentar cambios en el ámbito físico: son más altos y más anchos; cada vez más musculosos y fuertes.

Así también, en su interior se está llevando a cabo una transformación completa de su sentimiento frente a la vida: están experimentando una separación entre ellos y el resto del mundo.

Producto de esta separación comienzan a tener temores ante la muerte de sus padres, sueños nocturnos con temores ocultos y la inseguridad e inestabilidad comienzan a ser parte de sus vivencias. Se vuelven críticos y argumentativos.

Eventualmente encontrarán recursos internos que les ayudarán a adaptarse a su nueva situación, pero el antiguo mundo de cuentos de hadas de «Y fueron felices para siempre» se pierde definitivamente.

Del mismo modo están despertando a la dualidad de la vida en la tierra: comienzan a notar el sorprendente mundo a su alrededor, tanto de lo que es hermoso, como de lo que no lo es, y comienzan a tener en cuenta lo que les gusta y lo que no.

La maestra hace que los niños sean conscientes y agradecidos por la abundancia de la tierra, no diciéndoles qué pensar o sentir, sino haciendo preguntas que los llevará a discusiones más profundas.  Los niños están naturalmente llenos de asombro y de respuestas instintivas.

A todo este momento evolutivo se le denomina “Rubicón”, en recuerdo al hecho histórico vivido por Julio César y su ejército en las orillas del río Rubicón, donde la encrucijada era cruzar o no cruzar el río, lo que traería como consecuencia la guerra que sentaba las bases para la creación del Gran Imperio Romano. Finalmente cruza el río y al hacerlo pronuncia la famosa frase: “la suerte está echada”.

De este modo, el currículo viene a acompañar este proceso, a equilibrar el paso de una ribera a otra.

En lengua materna se enseña la letra ligada o manuscrita y se comienzan a crear textos propios, se escriben cartas formales e informales; y por medio de la lectura en voz alta llega la conciencia del contenido de lo leído y las reglas de puntuación.

En dibujo de formas, niñas y niños sienten el equilibrio, la proporción, la simetría, la integración, el equilibrio a través de figuras dibujadas en forma de espejo: el interior y el exterior, el arriba y el abajo, la derecha y la izquierda en total igualdad y equilibrio.

En las épocas de conocimiento del entorno l@s niñ@s experimentan el hacerse parte de este mundo a través de la construcción, de la siembra de trigo y de experimentar diferentes oficios y quienes los realizan. 

En aritmética conocen los sistemas de medidas tradicionales, basadas en las proporciones del cuerpo hasta las ya estandarizadas y tradicionalmente ocupadas: del tiempo, de peso, longitud. También se afianza el trabajo con las 4 operaciones y las tablas de multiplicar.

Rudolf Steiner eligió las historias del Antiguo Testamento de la tradición hebrea para ilustrar el sentido de separación que experimentan los niños, que se identifican profundamente con los sentimientos de pérdida, miedo, desconcierto y lucha que los diversos personajes hebreos viven. Muchos de ellos experimentaron estar completamente desarraigados y obligados a abandonar sus hogares y establecer una nueva vida en un extraño país.

CUARTO GRADO

nuevo despertar de la conciencia

Al abandonar lo paradisíaco de la primera infancia y experimentar todos los nuevos desafíos y sentires que les trajo el rubicón, los niños y las niñas quedan frente a frente a este nuevo mundo, como nuevos espectadores y observan todas las complejidades en lo emocional y lo relacional. Del mismo modo se vuelcan hacia su interior y somos testigos de cómo comienza a aparecer su naturaleza más pensativa.
Todos estos procesos ocurren en el alma de cada niño y niña, los adultos que acompañamos solo somos testigos de algunas manifestaciones externas de este proceso, por ejemplo, que se ponen más preguntones, más críticos, formulando opiniones y queriendo expresarlas, desean sentirse partícipes de las conversaciones.
Este momento es acompañado por los relatos de la mitología nórdica, donde cada personaje espeja características humanas con las cuales los niños y las niñas se identifican. Estas narraciones muestran coraje, valentía, engaños, fuerza, perseverancia, sacrificio y todo el trabajo que conlleva cada propósito que se realiza. No se habla de la naturaleza como fuerza participante en el devenir humano, o de un ser superior que tiene en sus manos el destino de la humanidad, en los relatos nórdicos son los dioses personificados con características humanas quienes van enfrentado los diversos desafíos, preocupaciones y vivencias; los dioses mueren, sienten, experimentan emociones, tal como los niños y las niñas lo están haciendo.
En este papel de espectadores frente al mundo es que el currículum los acompaña con el primer acercamiento al conocimiento de los animales por medio de zoología, ligado a la trimembración física del ser humano (cabeza, tronco y extremidades) y cómo esta conformación física la podemos observar en distintos animales. Este conocimiento finaliza con el aprendizaje de habilidades simples de investigación y escriben su primer informe sobre un animal a elección.
En este ímpetu de conocer también se trabaja la geografía local (¿dónde estoy parado?), contenidos como los puntos y direcciones cardinales, métodos naturales e instrumentos para la orientación espacial, realización de planos de su casa y de la escuela, para posteriormente enfocarse en el estudio histórico-geográfico de su región.

En lengua materna, se enfatizan las habilidades de la correcta escritura. Dictados, deletreos, aprendizaje de poemas, refranes, estudio de la estructura de la oración, ortografía, puntuación, uso de mayúsculas y desarrollo de vocabulario, esto último con la introducción del uso del diccionario. Los tiempos verbales y las preposiciones son contenidos propios de Cuarto Grado.
El gran hito de este grado es la entrega de la pluma estilográfica, esta ceremonia marca el final de un proceso que comenzó en Primer Grado con la enseñanza de las letras mayúsculas por medio de imágenes; en Segundo Grado con la introducción de las minúsculas o “hermanas menores” y en Tercer Grado con el aprendizaje de la letra cursiva. Antes de la entrega de la pluma se realiza el recorrido vivencial de escribir con pluma de ave, luego con punta metálica de pluma hasta pasar al uso diario de la pluma estilográfica.
En matemáticas el principal contenido son las fracciones. El niño y la niña a esta edad pueden comprender que el todo está compuesto por partes y el proceso de división que ocurre en el aprendizaje de las fracciones, ya que anímicamente se encuentra separado del mundo. Las 4 operaciones siguen siendo profundizadas y aumenta la dificultad en el desafío y cálculo metal.
En manualidades el punto cruz se trabaja en diseños como espejo, en un trabajo que se transformará en un objeto utilitario como un bolsito, estuche o costurero.
En música avanzan en notación y lectura musical. Conocen el valor de las notas, realizan dictados musicales, todo en preparación para la lectura musical necesaria en la práctica de su instrumento.

“La finalidad del 4° grado es sobre todo canalizar positivamente la poderosa energía que los niños y las niñas de 10 años llevan al aula. Los estudiantes necesitan verse desafiados y puestos a prueba en todos los aspectos de su trabajo. “Trabajo, trabajo y mucho trabajo” es la mejor consigna para el cuarto curso”. ( Richter, Tobías, “Plan de estudios de la Pedagogía Waldorf-Steiner”).

QUINTO GRADO

La armonía helénica

Los niños y niñas de quinto grado se encuentran en un equilibrio entre la inocencia y el despertar de acercarse a la pubertad. Están en la calma antes de la tempestad de los cambios físicos. Sus corazones laten por todo lo viviente, les entusiasma todo lo que pasa a su alrededor y su alma recuerda el mundo del pasado lejano.

Durante el año se establecerán muchos desafíos y nuevas experiencias. Por ejemplo, en ciencias se incorpora la botánica y el desarrollo de una hermosa geometría a mano alzada, que además estará apoyada por el dibujo de forma.

En Historia, al estar los niños y niñas más grandes y capaces de entender la temporalidad, se entrega una mirada de las civilizaciones antiguas en todo su esplendor. En este recorrido, un paso importante es Grecia y las Olimpíadas, que será tema fundamental de trabajo en movimiento y contenido primordial de los relatos que les acompañarán durante el año.

Con los niños y niñas más plantados en este mundo, se incorporará la geografía.

En las labores se comienza el trabajo con madera, donde la clase de carpintería apoya la segunda parte de zoología con la idea que el ser humano no es especialista en nada físicamente, en comparación con los animales, pero sí es capaz de adaptarse y generar herramientas que le permiten hacer hermosas y útiles cosas.

Todo los aprendizajes mencionados se dan en un contexto de entusiasmo y de querer aprender del espacio que se habita, como otros anteriormente también lo hicieron.

SEXTO GRADO

El equilibrio del claroscuro

Si bien cuando existe mayor desarrollo del pensar, este aún pasa profundamente por el sentir.

La mirada hacia el mundo exterior se hace cada vez más real, con sus claroscuros.

Se profundiza la mirada crítica hacia el mundo adulto y se exige coherencia, madurez y sabiduría.

En relación a sus pares, se consolidan grandes amistades, mientras el grupo reafirma la individualidad.

Se observan cambios físicos tales como aumento del tamaño del corazón, desarrollo de la laringe (cambio de  voz en los niños), redistribución de la grasa corporal, especialmente en las niñas, donde se presenta, en la mayoría de ellas, la menarquia.

El curriculum Waldorf acompaña estos cambios profundos, desde el Arte, entrando en la profundidad de la luz y la sombra (uso del carboncillo); desde la Historia, con los relatos de Roma y la primera República (sus leyes y organización); en Lenguaje, a través de la expresión bellamente escrita y la fidelidad de la información; desde la Física, las Astronomía y la Geografía, la certeza y amplitud del mundo a través de lo concreto y observable como también la explicación científica de los hechos, muchos de ellos comprobables a través de la realización de experimentos.

Las narraciones se enfocan en la historia de Roma, su fundación y procesos de desarrollo (Monarquía, República e Imperio), contada a través de la vida de distintos personajes que intervienen y son protagonistas de los distintos momentos históricos.

SÉPTIMO GRADO

Fin de una etapa

Los 13 años se enmarcan en el último período del segundo septenio, caracterizado por una variedad de transformaciones que solemos llamar pubertad. Estos cambios fisiológicos visibles y el rápido crecimiento se ven acompañados por una agitación psicológica desorientadora e incluso traumática. En ambos ámbitos, niños y niñas pierden el equilibrio que adquirieron previamente, en el corazón de la infancia.

Madres, padres, maestros y maestras se sienten desafiados para encontrar la forma de influir de manera directa, pues mucho de lo que se había logrado en términos de comportamiento, actitudes o hábitos, se pierden o se vuelven ambivalentes. Es así que el joven adolescente vive sus experiencias de una forma más introspectiva y autocentrada, necesitando gradualmente una nueva orientación, más objetiva por parte de su círculo familiar y educativo más cercano.

A partir de este período son cada vez más capaces de formarse conceptos abstractos y de entender relaciones causales.

En relación a sus pares, se consolidan grandes amistades el grupo reafirma la individualidad.

El currículum Waldorf acompaña los 13 años de la siguiente forma:

Historia: la narración de este grado son los viajes de descubrimiento, los que permiten que los y las jóvenes puedan sentir, a través de los relatos de viajeros, el vértigo que producen las aventuras, lo desconocido, las novedades que allí se encuentran, muchas veces sin la certeza de poder volver atrás.  El siglo XV además trae un cambio en la mentalidad del mundo europeo que se ve a sí mismo por primera vez con independencia del relato religioso.  “El Hombre es la medida de todas las cosas” anuncia la llegada del individualimo.

Química:  El fuego, como proceso de combustión, les permite a los y las jóvenes tomar contacto con experiencias que tienen resonancia en su mundo interior.

Geografía: Los y las estudiantes necesitan tomar contacto con regiones ignotas para iniciar la exploración a través de los nuevos paisajes y culturas que se abren ante sus ojos: África es el continente que se estudia en este grado.

Biología: En esta asignatura se busca que los y las estudiantes puedan vivenciar aspectos fundantes de la naturaleza humana, a través de la nutrición, del conocimiento de las plantas comestibles y de la salud, ayudando a comprender el cuerpo antes de que se intensifiquen los cambios propios de la pubertad.

Arte:  Las clases de dibujo y pintura estarán vinculadas al período del Renacimiento (S. XV europeo), a través de la observación de obras de grandes maestros y de ejercicios de perspectiva, los y las estudiantes aprenden sobre el punto de fuga.

Lengua Materna: En esta etapa evolutiva, niños y niñas comienzan a tener los primeros conflictos para expresar sus emociones y comunicarse con el mundo adulto.  Esta asignatura permite reencontrarse con el habla a través de las interjecciones y el lenguaje figurado, los cuales les ayudan a poner en palabras aquello que llevan dentro.  Por otra parte, se realizan ejercicios de declamación poética para permitirles tomar contacto con los sentimientos a través de los grandes poemas.

Inglés: Esta clase será animada a través de las narraciones propias del grado, encontrando en las asignaturas de Historia y Geografía valioso material para promover investigaciones, desarrollo de informes y disertaciones que les ayuden a la práctica del idioma.

Matemática: Las clases de álgebra se inician en esta etapa, presentando las ecuaciones de primer grado, para ello los y las estudiantes deben encontrarse con aspectos del pensamiento analítico a través del estudio de las raíces cuadradas y descubren el mundo de los números negativos.

Geometría:  A través de las comprobaciones teóricas de la congruencia de triángulos y de demostraciones del Teorema de Pitágoras se favorece el desarrollo del juicio en los y las estudiantes.  Asimismo, las clases de Geometría puede servir de apoyo a la asignatura de Arte trabajando con la perspectiva.

Física: En esta asignatura se estudia la mecánica, a fin de que los y las estudiantes puedan realizar experimentos y familiarizarse con el método científico.

Música:  Estas clases se enfocan en las cualidades anímicas de la música, a través de la práctica de un instrumento individual o en grupo, escuchando a los otros, sintiéndose parte de una orquesta o banda, y conectando a niños y niñas con el sentimiento de pertenencia a un espacio y a sus pares.

Euritmia:  En estas clases se incentiva el trabajo grupal, de coordinación entre movimientos y la música que escuchan.  Con esto se propicia el sentido de pertenencia y las habilidades sociales.

Manualidades: En Séptimo Grado los y las estudiantes han conquistado la pericia para trabajar con diversos materiales creando todo tipo de artículos.  Lo que se busca entonces es que los y las estudiantes desarrollen el sentido de lo estético, acercándolos al trabajo de las artesanías que une belleza y funcionalidad.  De este modo, confeccionan ropa y/o calzados utilizando materiales nobles, como cuero o fieltro.

Huerta:  Esta asignatura esta orientada al trabajo de la tierra para fortalecer las habilidades de autocontrol y automotivación en cada niña y niño.  Así pasarán por todo el proceso de siembra, cuidado, riego, extracción de malezas que corresponde para hacer crecer una planta.

Movimiento: Las clases de Movimiento acompañarán a niñas y niños en esta etapa de cambios físicos importantes.  Se trabaja el autocontrol y la automotivación por medio del uso de aparatos y la práctica de saltos de todo tipo.  Se trabaja también la perseverancia a través de ejercicios de carreras y el equilibrio social que se incentiva con los juegos de pelota.

OCTAVO GRADO

Atravesando el umbral

La etapa evolutiva en que se encuentran las/os estudiantes del Octavo grado marca una inflexión entre el cierre del ciclo de básica y su llegada a los grados superiores. Esta “posición umbral” los encuentra ingresando a la adolescencia: pleno desarrollo sexual, emociones a flor de piel y el surgimiento de la crítica a los adultos y al mundo que les rodea.

Su Cuerpo Físico ha atravesado la fase de la pubertad, con los cambios evidentes vinculados al crecimiento de sus extremidades y al surgimiento de los caracteres sexuales secundarios.  Su cerebro, en pleno desarrollo, activa el sistema límbico, tornándolos lábiles y contradictorios, con intensas sensaciones.

Anímicamente, los 14 años es un período complejo de cierre definitivo del mundo infantil y el surgimiento de un mundo desconocido (mundo adulto) que aún les es ajeno.  Por esta razón, los y las estudiantes de Octavo vivencian sus emociones de maneras extremas, sin tener claridad de lo que les ocurre.  Esta contradicción se observa en sus conductas: quieren ir hacia afuera a conquistar este nuevo mundo, sienten miedo, perplejidad y se retraen en su habitación buscando una seguridad que añoran.  Comienzan a ver a sus padres y maestros con ojo crítico, buscando modelos a seguir para ir construyendo su propia identidad.

La narración pertinente en Octavo grado se vincula a la clase de Historia, en el cual se aborda el período entre el siglo XVIII y XIX, donde se vive “La era de las Revoluciones” de las que hablaba el historiador Eric Hobsbawn, que luego irradian al Mundo.  De esta manera, el enfoque debe estar puesto en la observación de cómo los seres humanos experimentamos los cambios bruscos en nuestras propias vidas, la perplejidad, desconsuelo que ello puede significar, observando también las maravillas que se pueden crear a partir de esos momentos de crisis.  En este período es necesario trabajar con biografías de personajes que los conecten con la incertidumbre, el dolor, la transformación y la redención.

Asignaturas del Grado

Historia: se estudia el proceso de la Revolución Industrial, para observar cómo las personas son capaces de crear nuevos inventos y un nuevo orden social, enfatizado en la dualidad: Individuo y Comunidad.

Geografía:  El mundo anímico de los estudiantes está en constante contradicción entre el ir al mundo y volver sobre sí mismos.  La clase de Geografía les debiese permitir conectar con la diversidad cultural de continentes como el Americano, para mostrarles distintos estilos de vida, el encuentro entre personas diversas y la creación de nuevas expresiones culturales.

Lengua Materna: Mientras los y las jóvenes buscan desarrollar su propio lenguaje, esta asignatura puede trabajar con los distintos tipos de oraciones y de estilos literarios, promoviendo la creación propia y el desarrollo de la imaginación.

Inglés: Se espera que la asignatura les incentive la escritura de textos que tengan relación con la narración del grado y de Geografía.  Del mismo modo, se trabaja la pronunciación, incentivando las disertaciones.

Biología:  En esta asignatura, el foco debe estar puesto en el estudio de las estructuras físicas exteriores del Ser Humano: así se puede estudiar el esqueleto y su funcionamiento general, o bien el oído y la vista como órganos que conectan el adentro y el afuera

Química: esta asignatura esta enfocada en el estudio de los procesos naturales orgánicos que se dan al interior del Ser Humano, esto para activar el pensamiento activo e imaginativo en los y las estudiantes.

Geometría: los y las jóvenes se sumergen en figuras geométricas iniciando el estudio de los sólidos platónicos.

Aritmética:  Se complejiza el estudio de las ecuaciones, las raíces cuadradas y los números negativos.

Física: En Octavo Grado, el énfasis está puesto en la mecánica y su impacto práctico en la vida de los seres humanos.  De esta forma se estudian algunos inventos que permitieron el surgimiento de la industria y se realizan experimentos o modelos de máquinas a vapor para que los y las estudiantes comprendan su funcionamiento.

Arte: Los y las estudiantes deberán aprender sobre el punto de fuga, desarrollando ejercicios de perspectiva (con y sin punto de fuga) y trabajando con obras de grandes maestros, permitiendo que aparezcan los colores en sus creaciones.

Música:  El encuentro con su instrumento musical, en una banda y como solista es lo que la asignatura persigue para cimentar la individualidad de cada joven al mismo tiempo que los saca de su soledad y los conecta con los demás. 

Euritmia: Se enfoca en el trabajo en grupo, musicalizado, permitiendo que los jóvenes actúen en coordinación y logren sobreponerse a la timidez y el desagrado que les producen las formas de su corporalidad.

Manualidades: Después de aprender a coser a mano alguna prenda de vestir, los y las estudiantes deberán aprender a coser a máquina, dotando de belleza artística su quehacer manual.

Huerta: La clase de Huerta, que está conectada a los avatares del tiempo atmosférico y el ciclo de las estaciones, les permiten a los y las jóvenes desarrollar autocontrol y automotivación a través de la labor de plantar, cuidar, y cosechar.  

Movimiento: A través de ejercicios de saltos, trabajo con aparatos, los juegos de pelota y carreras les permiten a los jóvenes educarse en la perseverancia, resistencia y el trabajo en equipo.